http://primerafuente.com.ar/nota.asp?id_seccion=3&seccion=&id_nota=41611 ENCUENTRO NACIONAL DE ONGS VERDES |
Crece la resistencia popular contra las explotaciones mineras a cielo abierto | |||||||||||||
La ciudad cordobesa de Capilla del Monte fue el escenario donde agrupaciones ambientalistas de cada región del país y del extranjero ratificaron su lucha en contra de cada proyecto minero a cielo abierto que se desarrolle en Argentina. Ya sea en Famatina, Esquel, Metán, Andalgalá u Ongamira, por citar algunos, la sexta reunión de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC). Más de 500 personas participaron del encuentro nacional donde se hizo especial tratamiento al polémico proyecto de desarrollo de energía atómica en el país impulsado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). “Nos quieren vender que es energía limpia y barata pero mienten. En Córdoba, Mendoza y Salta, por ejemplo, hay intenciones de realizar explotaciones para extraer uranio mediante la dinamitación de yacimientos. Esto ocasiona problemas gravísimos por la liberación de gas radón que puede expandirse más de 100 kilómetros a la distancia”, explicó a primerafuente, Norberto Costa, integrante de la Movida Ambiental de Termas de Río Hondo. El radón es un elemento químico perteneciente al grupo de los gases nobles. En su forma gaseosa es incoloro, inodoro e insípido Cuando existe una concentración considerable de radón en el ambiente, se incorpora a los pulmones por inhalación. Dicha incorporación supone una contaminación radiactiva. La convocatoria de la UAC, que se extendió del 4 al 6 de abril pasado, también hizo hincapié en la problemática del conflicto entre el sector agroexportador y el Gobierno, cuestión que fue enriquecida por la presencia de una nutrida representación de los movimientos campesinos. “Se condenó el modelo de concentración y explotación y contaminación ambiental que implica el actual esquema sojero y se acordó que este conflicto esconde y omite el debate sobre un modelo agroalimentario sustentable orientado a la soberanía alimentaria de nuestro pueblo”, sostuvo Horacio Machado Aráoz, titular de la ONG Bienaventurados los Pobres, de Catamarca. En forma paralela, se analizó la conjunción entre ambiente y biodiversidad donde se abordaron aspectos como la situación de cuencas, tierra y desmontes, enfermedades provocadas por agrotóxicos. Por otra parte, también de debatieron los alcances de las leyes antiterrorista, de educación, laboral, de patentes, el Código Minero y la ley de estupefacientes, entre otras. Junto a esto, se realizaron talleres especiales basados en el tratamiento de la basura domiciliaria y la relación entre educación popular y concientización ambiental, entre otros. Futuras acciones de las asambleas En la reunión ambiental, se elaboró un documento conjunto en solidaridad con la asamblea de afectados por la represa hidroeléctrica Yaciretá tendiente a apoyar la presentación realizada en la Corte Internacional de Derechos Humanos en repudio a esa faraónica obra. Además, se acordó la participación de todas las asambleas a una gran protesta nacional en la Ciudad de Buenos Aires, el próximo 17 de abril, cuando se conmemore el Día Mundial de la Lucha Campesina. También se adelantó lo que será una nueva protesta masiva en el puente internacional General San Martín, en Gualeguaychú, el próximo 27 de abril. Esta será la cuarta marcha que se realizará hasta el límite con Uruguay en repudio a la instalación de la pastera finlandesa de Botnia, en Fray Bentos. Por otra parte, se resolvió organizar el séptimo encuentro de la UAC en la ciudad de Catamarca, entre el 9 y el 11 de julio. Allí se prevé una masiva protesta a nivel nacional contra los nuevos mega proyectos mineros en esa provincia de Agua Rica y Filo Colorado. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario