ESTO ES LO QUE PASA EN EL LAGO DE LAS TERMAS

FESTIVAL PRE-13º UAC

sábado, 24 de enero de 2009

Boletín de Noticias Fecha: 24/1/2009

Movida Ambiental

Boletín de Noticias

Fecha: 24/1/2009

http://movidaambientaltermas.blogspot.com/

http://argentinacontaminada.blogspot.com/

Ecuador

Indígenas continúan divididos

La lucha del movimiento indígena contra la Ley de minería se ve opacada por las divisiones internas de sus dirigentes.

Si bien la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ha encabezado las movilizaciones, y realizó una convocatoria para el próximo 20 de enero, el resto de organizaciones han guardado un silencio e incluso han manifestado un respaldo a Ley recientemente aprobada por el legislativo.

Curiosamente, algunas de las comunidades que moran en las zonas donde se iniciaría con la explotación minera, se han mostrado defensores de la propuesta del Ejecutivo. “Hay un sector de los Shuar que se han manifestado a favor en las ultimas semanas, tengo que decir que son lamentablemente compañeros víctimas de compañías que han llegado para dividirles y venderles la idea del progreso, de que van a tener empleo o una casa de cemento y educación”, denuncia Chuji, sin antes advertir que se trata de una “vieja” práctica que el Estado y las empresas petroleras ya utilizaron en otros gobiernos. Ver nota

Correa tilda de 'irracional y terrible' protesta contra Ley Minera en Ecuador

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, tildó hoy de "irracional y terrible" la protesta que llevan adelante grupos de campesinos, indígenas y ambientalista contra la Ley de Minería, que impulsa el Ejecutivo, y que hace quince días dejó como resultado, detenidos, heridos y una ambulancia incendiada.

De su lado, los dirigentes indígenas aclararon que la movilización del próximo martes fue convocada, luego que el Gobierno, supuestamente, no hiciera caso a sus propuestas de cambio a la ley minera.

Asimismo, la Conaie ha aclarado que no se opone a la minería, sino que pretende que la ley impida una posible devastación ambiental si se permite la extracción a gran escala en sitios de alta concentración de biodiversidad y donde se asientan comunidades campesinas e indígenas. Ver nota

Gobiernos traidores de Sudamérica

MST: 25 años de obstinación

João Pedro Stedile

Enero 2009



En enero de 1984, había un proceso de reascenso del movimiento de masas en Brasil. La clase trabajadora estaba reorganizándose, acumulando fuerzas orgánicas. Los partidos clandestinos ya estaban en la calle, como el Partido Comunista Brasileño (PCB), el Partido Comunista del Brasil (PCdoB), etc. Habíamos conquistado una amnistía parcial, pero la mayoría de los exiliados habían regresado.

Ya se habían conformado el Partido de los Trabajadores (PT) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y el Congreso Nacional de las Clases Trabajadoras (CONCLAT), impulsado por los comunistas que más tarde se fundió en la CUT. Amplios sectores de las iglesias cristianas ampliaban su trabajo de hormiguita, para ir generando consciencia y núcleos de base en defensa de los pobres, inspirados por la teología de la liberación. Había entusiasmo en todo lado, porque la dictadura estaba siendo derrotada y la clase trabajadora brasileña, a la ofensiva; luchando y organizándose.

Los campesinos en el medio rural vivían el mismo clima y la misma ofensiva. Entre 1979 y 1984 se realizaron decenas de ocupaciones de tierra en todo el país. Los posseiros (1), los sin tierra, los asalariados rurales, perdieron el miedo. Y fueron a la lucha. Ya no querían migrar más a la ciudad como bueyes que marchan al matadero (en la expresión de nuestro recordado poeta uruguayo Zitarroza).

Fruto de todo eso, nos reunimos en Cascabel, en enero de 1984, estimulados por el trabajo pastoral de la CPT (Comisión Pastoral de la Tierra), líderes de luchas por la tierra de dieciséis estados brasileños. Y allá, después de 5 días de debates, discusiones, reflexiones colectivas, fundamos el MST: el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra.

Nuestros objetivos eran claros. Organizar un movimiento de masas a nivel nacional, que pueda concienciar a los campesinos para que luchen por tierra, por reforma agraria (implicando cambios más amplios en la agricultura) y por una sociedad más justa e igualitaria. Queríamos, en fin, combatir la pobreza y la desigualdad social. Y la causa principal de esa situación en el campo era la concentración de la propiedad de la tierra, conocida como latifundio.

No teníamos la menor idea de si eso era posible. Ni cuanto tiempo llevaríamos en busca de nuestros objetivos.

Han pasado 25 años. Mucho tiempo. Fueron años de muchas movilizaciones, muchas luchas y de una obstinación constante, de siempre luchar y movilizarnos contra el latifundio.

Pagamos caro por esa obstinación. Durante el gobierno Collor fuimos duramente reprimidos, con la instalación inclusive de un departamento especializado en sin tierra en la Policía Federal. Después, con la victoria del neoliberalismo del gobierno de Fernando Henrique Cardoso, hubo luz verde para que los latifundistas y sus policías provinciales ataquen al movimiento. Y tuvimos en poco tiempo dos masacres: Corumbiara y Carajás. A lo largo de esos años, cientos de trabajadores rurales pagaron con su propia vida, por el sueño de la tierra libre.

Pero seguimos la lucha.

Frenamos al neoliberalismo eligiendo el gobierno Lula. Teníamos esperanza de que la victoria electoral pudiese desencadenar un nuevo reascenso del movimiento de masas y que, con eso, la reforma agraria tendría más fuerza para ser implementada. No hubo reforma agraria durante el gobierno Lula. Al contrario, las fuerzas del capital internacional y financiero, a través de sus empresas transnacionales, ampliaron su control sobre la agricultura brasileña. Hoy, la mayor parte de nuestras riquezas, producción y distribución de mercancías agrícolas está bajo control de las empresas transnacionales. Ellas se aliaron con los hacendados capitalistas y produjeron el modelo de explotación del agro-negocio. Muchos de sus portavoces se apresuraron a preanunciar en las columnas de los grandes periódicos de la burguesía que el MST se acabaría. Equívoco engaño.

La hegemonía del capital financiero y de las transnacionales sobre la agricultura, no consiguió, felizmente, acabar con el MST. Por un solo motivo: el agro-negocio no presenta solución alguna para los problemas de los millones de pobres que viven en el medio rural. Y el MST es la expresión de la voluntad de liberación de esos pobres.

La lucha por la reforma agraria que antes se basaba sólo en la ocupación de tierras del latifundio, ahora se presenta más compleja. Tenemos que luchar contra el capital. Contra la dominación de las empresas transnacionales. Y la reforma agraria dejó de ser aquella medida clásica: expropiar grandes latifundios y distribuirlos en lotes a los pobres campesinos. Ahora, los cambios en el campo, para combatir la pobreza, la desigualdad y la concentración de riquezas, dependen de cambios no sólo de la propiedad de la tierra, sino también del modelo de producción. Ahora, los enemigos son también las empresas internacionalizadas, que dominan los mercados mundiales. Significa también que los campesinos dependerán cada vez más de las alianzas con los trabajadores de la ciudad para poder avanzar en sus conquistas.

Felizmente, el MST adquirió experiencia en estos 25 años. Sabiduría necesaria para desarrollar nuevos métodos, nuevas formas de lucha de masa, que puedan resolver los problemas del pueblo.

(Traducción ALAI)

Nota

(1) Campesinos que tienen posesiones precarias de tierra, sobre todo en la Amazonía, que, sin embargo, no tienen títulos de propiedad.

- João Pedro Stedile es miembro de la Coordinación Nacional del MST y de la Vía Campesina Brasil.

(Revista Caros Amigos, Sao Paulo, enero de 2009).

Los combustibles “verdes” de Obama

Silvia Ribeiro*

18-02-2009



Durante su campaña Barack Obama, presidente electo de Estados Unidos, promovió continuamente los agro- combustibles como parte de su “nueva economía verde”. Obvió la creciente cantidad de estudios que muestran que los agrocombustibles tienen una eficiencia energética negativa (usan más combustibles fósiles de los que dicen suplantar, empeorando las causas del cambio climático), que compiten con la producción alimentaria (por los cultivos, tierra, agua y nutrientes) y que para alcanzar las metas de uso de “biocombustibles”, no alcanza con la producción en Estados Unidos, por lo que fríamente se cuenta con la producción de granos en países del sur, donde se agravan todos los problemas anteriores. Actualmente, Estados Unidos dedica la tercera parte de su producción de maíz para etanol.

La elección y próximo nombramiento de Tom Vilsack como secretario de Agricultura y Steven Chu como secretario de Energía, revelan que la política de la administración Obama será no solamente continuar con esta dañina industria, a la que ya aseguró nuevos subsidios –que solamente beneficiarán a las transnacionales del sector–, sino también promover agresivamente el desarrollo de nuevas y más riesgosas generaciones de agrocombustibles, basadas en nuevos cultivos transgénicos y biología sintética (seres vivos diseñados con genes artificiales).

Tom Vilsack, ex gobernador de Iowa, fue nombrado en 2001, “gobernador del año” por la Organización de la Industria Biotecnológica (BIO, que agrupa a mil 200 empresas biotecnológicas a escala global, incluyendo Monsanto y las demás que monopolizan los transgénicos), “por su apoyo al crecimiento económico de esta industria”. Anteriormente, había fundado una asociación (Governors’ Biotechnology Partnership) para promover los transgénicos con los otros gobernadores. En 2002 defendió fieramente el uso de maíz para producir fármacos, e incluso criticó a la propia industria, que obligada por las críticas públicas y escándalos de contaminación con ese maíz no comestible, había anunciado una restricción voluntaria de los farmacultivos. Con igual entusiasmo defendió la clonación de vacas lecheras. El apoyo no fue solamente discursivo. Durante su gobierno, Trans Ova Genetics, dedicada a la clonación de vacas lecheras, recibió 9 millones de dólares en subsidios y ProdiGene, la empresa multada en 2002 por contaminación con maíz farmacéutico, recibió 6 millones de las arcas del estado. En 2005 fue el autor intelectual de una ley que restringe el derecho de los gobiernos locales a regular los transgénicos. No sorprende que sea también un entusiasta defensor de los agrocombustibles transgénicos de maíz y soya. Sólo faltaba el elemento realmente “innovador”, que aportará el nuevo secretario de energía, Steven Chu.

Chu es físico y premio Nobel. Viene del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, donde dirige un proyecto de energía, cuya meta es “producir tecnologías transformadoras en nanotecnología y biología sintética”. Sus principales colaboradores son industriales de la biología sintética. Jay Keasling, fundador de Amyris Biotech, es codirector del proyecto. En una presentación reciente ante el Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado de Estados Unidos (Science News, 13/1/09) Chu se declaró dispuesto a desarrollar la industria nuclear y a continuar el uso de carbón a gran escala, siempre que se siguieran desarrollando proyectos de secuestro de carbono. O sea, seguir creando gases de efecto invernadero, pero promoviendo el jugoso negocio –inútil para prevenir el cambio climático– del comercio de emisiones de carbono. Pero en lo que se mostró realmente apasionado, es en el desarrollo de una “cuarta generación de biocombustibles”, a partir de biología sintética, proyecto en el que ha estado trabajando desde hace dos años. Se trata, explicó, de microbios “entrenados” –leáse manipulados con biología sintética, o sea mucho peor que solamente transgénicos– para transformar cualquier tipo de azúcares, no sólo en etanol, sino también en “sustitutos similares a la gasolina, diesel y combustible de jets”. Aseguró que se podría usar cualquier materia prima, como residuos de maíz y otros cultivos, pero lo interesante serían cultivos para forraje y otros para producir etanol celulósico (que necesariamente requieren biología sintética y transgénicos para ser procesados).

Lo único realmente verde de estas nuevas generaciones de combustibles será el dinero que ya están viendo las grandes industrias de los transgénicos, agronegocios, petroleras y farmacéuticas, que son los inversores y asociados de las compañías de biología sintética. Como son trasnacionales no es un problema sólo estadunidense: esto es el impulso que buscaban para expandir estas nuevas tecnologías contaminantes al resto del mundo. En México, la presión por sembrar nuevos maíces transgénicos y farmacultivos, crecerá “oficialmente”. La empresa de Keasling, Amyris, ya tiene contratos en Brasil con grandes productores de caña de azúcar. Lo que nos legará un aumento de la disputa por tierras y agua, los residuos y contaminación transgénicas y los nuevos riesgos de los microbios sintéticos.

*investigadora del Grupo ETC

Kirchner financia desarrollo industrial-militar de Israel

Pero es poco conocido que, en los primeros días de guerra, la acción del gobierno de Cristina Kirchner pasó de las palabras al compromiso material con el Estado de Israel. El gobierno promulgó la Ley 26.437 (13/01/09) para “desarrollar y fortalecer la cooperación económica, industrial, tecnológica y comercial entre Argentina e Israel” con el objetivo explícito de dar apoyo financiero a los proyectos de “cooperación en la investigación y el desarrollo industrial y tecnológico en el sector privado”, definiendo así a “las actividades que tiendan a desarrollar productos nuevos, procesos o servicios para comercializarse en el mercado global”.

Todo ello a condición de mantener –según reza el texto - el secreto y la confidencialidad incluso sobre los resultados obtenidos en los Programas financiados.

BHP Biliton, dueña de Minera Escondida, anuncia 2 mil despidos en Chile

Las grandes mineras se desdicen del supuesto “desarrollo sostenible”. Ante la caída de las cotizaciones en bolsa de los minerales, dejarán sin empleos a miles y miles de trabajadores, usando argumentos como éste:

"Son decisiones muy serias, que no tomamos a la ligera, pero al fin y al cabo son necesarias y son correctas", dijo Alex Vanselow, director financiero de la empresa.

Empresas

Vierran plantas mineras y cancelan proyectos en México por crisis

MEXICO, Enero. 23.- Los precios internacionales de los metales industriales han registrado una drástica caída frente al incremento del costo de los insumos utilizados en la industria minera lo que ha provocado la cancelación de proyectos mineros, cierre de plantas y la programación de paros técnicos en México y otros países del mundo.

De acuerdo con la Cámara Minera de México (Camimex), el impacto de la reducción del precio internacional de los metales industriales y la caída en la demanda se ha agudizado por el incremento constante en el costo de los energéticos que requiere la industria para operar como son: la energía eléctrica, diesel y gas natural, así como el costo de las refacciones.

Ver nota

BHP cerrará indefinidamente mina de níquel en Australia

SYDNEY (Reuters) - BHP Billiton Ltd/Plc, la mayor minera del mundo, dijo que suspendió indefinidamente la producción de su mina Ravensthorpe en Australia, debido a la pobre perspectiva de rentabilidad.

La empresa dijo en un comunicado el miércoles que reducirá la actividad minera en su proyecto Mount Keith de Australia, pero que mantendrá la producción de concentrados de níquel.

En las dos operaciones, BHP reduciría un total de 2.100 empleos de trabajadores contratados y contratistas.

Gobierno chileno dice preocupado por despidos en minería

SANTIAGO (Reuters) - Chile dijo el jueves que está preocupado por los 2.000 despidos que anunció en el país la multinacional BHP Billiton, aunque admitió que no deben sorprender estas medidas porque se enmarcan dentro de los efectos de la recesión global.

BHP Billiton, la mayor minera diversificada en el mundo, informó el miércoles que un tercio de los 6.000 empleos que recortará globalmente serán en el país para reducir costos y enfrentar así la caída en el valor del precio del cobre por la crisis internacional.

Contaminación minera en Panamá

La minería a cielo abierto conlleva a la destrucción del medio ambiente

Escrito por Sylvia Ubal 23-01-2009

Toda minería a cielo abierto utiliza una técnica que conlleva a la destrucción y agotamiento de los ecosistemas del planeta. La eliminación de la capa boscosa, la destrucción de los suelos, la contaminación de las aguas superficiales y freáticas, la división en las comunidades, el soborno a funcionarios, la amenaza, el chantaje y la violación de leyes y derechos forman parte de las acciones rutinarias con las que se desenvuelve la minería a cielo abierto en muchas partes del mundo.

Las trasnacionales contaminan el ecosistema en Panamá

La Minera Petaquilla (hoy denominada Minera Panamá) desarrolla sus actividades en Molejón, en el distrito de Donoso, provincia de Colón en Panamá. Su Presidente y Director Ejecutivo Richard Fifec de Petaquilla Minerals Ltd. y las empresas canadienses Teck Cominco e Inmet Mining, Stratego Comunications (la “empresa que maneja la relaciones públicas de Minera Panamá”) son claves en este proyecto de exploración y explotación de minería metálica a cielo abierto.

Ecuador

Un Gobierno embustero

Aprobación de la Ley Minera: un abuso más de la democracia liberal

Natalia Sierra

El Congresillo acaba de ratificar la nueva Ley minera envía por el Ejecutivo, con 51 votos a farvor de Alianza País y los “independientes”, 7 votos en contra de Pachakutik, el MPD y la Red y el resto de abstenciones de los socialcristianos y Sociedad Patriótica. Esos 51 votos representan a la mayoría de asambleístas, lo cual supone la legitimidad, que en rigor es la legalidad, de dicha ley en la medida en que estos 51 asambleístas son la voz representante de la mayoría de la población ecuatoriana, al menos según la lógica de la democracia-liberal-burguesa dominante en nuestro país. A pesar de todas las invocaciones, que esos mismos 51 asambleístas, hacen de la democracia participativa y directa, invocación, que por cierto, fue clave para que se encuentren cómodamente sentados en los curules de la Asamblea Legislativa, no son más que representantes de los grupos de poder económico de la burguesía nacional y extranjera.

Volvimos a caer en la trampa política de la burguesía, independiente del grupo específico que hoy controle el poder gubernamental y estatal la trampa democrática-liberal siempre resulta eficaz en la medida en que las clases populares aceptemos jugar su juego y cumplir sus reglas. Con esta “democrática” aprobación de la Ley Minera ya es posible mirar la estafa del juego democrático en el cual volvimos a caer.

Ecuador

Algunos comentarios al proyecto de nueva Ley de Minería

El marco jurídico vigente en materia minera, que data de 1991 y que en el año 2000 sufrió una importante reforma que propiciaba condiciones atractivas para la inversión minera a gran escala (no pago de regalías, obligatoriedad de entregar concesiones solicitadas, prohibición a las autoridades de suspender actividades mineras, etc.) ha sido señalado, incluso desde el Gobierno Nacional, como perjudicial a los intereses del Estado y de las comunidades locales afectadas por esa actividad.

Bajo ese marco jurídico, en los últimos años empresas transnacionales han adquirido concesiones y han desarrollado trabajos de prospección y exploración minera en varios sitios de la geografía ecuatoriana, identificando importantes prospectos mineros como la Cordillera del Toisán, en la provincia de Imbabura, los páramos andinos de Tarqui en la provincia del Azuay y, especialmente, la Cordillera del Cóndor en el sur de la Amazonía ecuatoriana, provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe

Ecuador: Cinco razones jurídicas para oponerse a la nueva Ley Minera

Ya se ha argumentado ampliamente respecto al carácter inconstitucional de la Ley (...) ahora queremos aportar al debate nacional con cinco nuevas razones, tomadas del texto de la Ley aprobada

1. El Artículo 15 declara a la actividad minera de UTILIDAD PUBLICA. De acuerdo al 323 de la Constitución, el Estado puede EXPROPIAR bienes por razones de UTILIDAD PUBLICA con el objeto de “ejecutar planes de desarrollo social, manejo sustentable del ambiente y de bienestar colectivo”. Esto quiere decir que las tierras y territorios de las comunidades o las propiedades privadas de los particulares que se opongan a que en ellas se realice actividad minera, podrán ser expropiadas con solo alegar un supuesto “bienestar colectivo”.

2. El Artículo 28 declara la “LIBERTAD DE PROSPECCIÓN”. Es decir que cualquier persona natural o jurídica (empresa) nacional o extranjera “tiene la facultad de prospectar libremente para buscar sustancias minerales”. Es decir que pueden entrar cuando quieran y sin pedir permiso (eso quiere decir libremente) para realizar estudios mineros en cualquier lugar menos en aquellos expresamente señalados en la ley: áreas protegidas, concesiones mineras, zonas urbanas, centros poblados, zonas arqueológicas, bienes declarados de utilidad pública y Áreas Mineras Especiales. Consecuentemente SÍ pueden hacerlo en propiedades privadas rurales (haciendas, fincas, terrenos) de particulares, propiedades colectivas de comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades indígenas. La “Libertad de Prospección” en esos términos, atenta contra el derecho a la propiedad protegido nacional e internacionalmente y es discriminatoria puesto que a las zonas urbanas y centros poblados sí se los protege, dejando a las zonas rurales en vulnerabilidad.

3. El Artículo 90 que habla del Procedimiento Especial de Consulta a los Pueblos y Nacionalidades indígenas, desnaturaliza dicho derecho. En la Constitución se reconocen dos formas de consulta previa: 1) la del artículo 398 que se refiere a la consulta previa ambiental que se deberá realizar a las comunidades afectadas por decisiones de riesgo ambiental y en cuyo caso la oposición mayoritaria de la comunidad se resuelve con la decisión de la autoridad administrativa superior y, 2) en el artículo 57 se reconoce a las comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades indígenas el derecho a la consulta previa “de conformidad con la Constitución, los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos”.

En el caso de la consulta como derecho indígena el efecto de la oposición mayoritaria de los consultados tiene que resolverse, por mandato Constitucional, conforme a los instrumentos internacionales aplicables, entre los que está la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por el Ecuador, que hace necesario que el resultado de la consulta sea el consentimiento de los consultados para que se realice la actividad prevista. El Artículo 90 de la Ley minera confunde ambos tipos de consulta y dice, inconstitucionalmente, que la consulta a los pueblos y nacionalidades ser realizará “De conformidad con el artículo 398 de la Constitución” pretendiendo pasar por alto el derecho al consentimiento que tienen reconocido internacionalmente los Pueblos Indígenas.

4. El Artículo 100 de la Ley establece que desde que se constituye una concesión minera, los predios superficiales están sujetos a las siguientes SERVIDUMBRES:

a) La de ser ocupados en TODA LA EXTENCIÓN REQUERIDA por las instalaciones y construcciones propias de la actividad minera.

b) Las de tránsito, acueducto, líneas férreas, aeródromos, andariveles, rampas, cintas transportadoras y todo otro sistema de transporte y comunicación;

c) Las establecidas en la Ley de Régimen del Sector Eléctrico para el caso de instalaciones de servicio eléctrico; y,

d) Las demás necesarias para el desarrollo de las actividades mineras.

De acuerdo al Artículo 101, los titulares de las concesiones mineras “PUEDEN convenir” con dueños del predio respecto a las servidumbres, o pueden no hacerlo … . No podemos confundir la palabra “puede” que aparece en el texto legal y significa opción o posibilidad con la palabra “debe” que NO consta en la Ley y que significaría obligación o mandato.

Esto quiere decir que el propietario del predio, tierra o territorio donde se realizará la actividad minera perderá control sobre su propiedad pues ésta quedará sometida a servidumbres o cargas mediante las cuales los mineros ocuparán y decidirán sobre aspectos importantes. Si bien está previsto que el propietario del predio reciba un pago, no tiene la opción de negarse u oponerse a la servidumbre porque ésta es forzosa y solo resulta optativo para el titular de la concesión llegar a un acuerdo con el propietario.

5. La Disposición Final Segunda de la Ley es abiertamente inconstitucional y arbitraria. Dice que las normas de la Ley de Minería “prevalecerán sobre otras leyes y sólo podrá ser modificada o derogada por disposición expresa de otra Ley destinada específicamente a tales fines”. Es absurdo pretender que una ley, por más que beneficie a poderosos sectores involucrados con la actividad minera tenga “privilegios” respecto a las otras leyes de igual categoría jurídica. De acuerdo a la Constitución (Artículo 133) en el Ecuador hay leyes orgánicas y ordinarias. De acuerdo a la materia de que trata, la Ley de Minería es una ley ordinaria y como tal no podrá modificar ni prevalecer sobre leyes orgánicas. Tampoco podría hacerlo respecto a otras leyes ordinarias, sino de acuerdo a los principios generales del Derecho, es decir prevalecerá en cuanto sea especial respecto a otra ley general en relación a la materia de que se trate. Respecto a la reforma, no hay fundamento jurídico para que esta Ley tenga un régimen sui generis y no se reforme como todas las leyes, de acuerdo a los principios generales del Derechos, es decir expresamente, por una ley que explícitamente reforme sus contenidos, o tácitamente, si una nueva ley de igual o superior categoría jurídica incluye preceptos distintos a los previstos en esta ley.

Es inusitado, por decir lo menos que la legislatura Legislativa atropelle o ignore principios jurídicos básicos para pretender “blindar” una ley que abiertamente privilegia intereses económicos transnacionales sobre los derechos fundamentales de comunidades ecuatorianas.

Mario Melo
Abogado
Fundación Pachamama

Campaña:

Defender Ley de Glaciares

Firmar petitorio en : http://proteccionglaciares.com.ar/inicio/ (ingresar con Internet Explorer)

Campaña contra la megaminería:

No se olviden de FIRMAR, DIFUNDIR E INVITAR a firmar el petitorio en http://petitorio.noalamina.org/firmar.php

No hay comentarios:

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas


¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!

LA HISTORIA DE LAS COSAS : MUY, MUY BUENO

PARTE UNO PARTE DOS PARTE TRES

MEDIO AMBIENTE Y SOBERANIA - PARTE 1

MEDIO AMBIENTE Y SOBERANIA - PARTE 2

BENEFICIOS MINEROS

BENEFICIOS MINEROS